La rodilla de Oladipo
Aprovechando el artículo sobre la ruptura del tendón de Aquiles de Cousins, voy a hablar sobre otra lesión tendinosa, la ruptura del tendón del cuádriceps. Una lesión que, por desgracia, ya conoce Victor Oladipo.
Habréis leído en muchos sitios que es posible que estemos ante una lesión más grave que la de un ligamento cruzado o incluso la sufrida por el propio DMC.
Todo lo hablado sobre Cousins hay que tenerlo en cuenta aquí, pero hay que hacer un matiz. Mientras el tendón de Aquiles se suele romper en su porción media, a Oladipo se le ha roto en una zona muy especial y delicada: se le ha arrancado el tendón de “su inserción” en el hueso.
El músculo cuádriceps está formado por cuatro vientres musculares: el recto anterior o femoral, vasto medial, vasto lateral y vasto intermedio o músculo crural.
En el tramo distal, la unión de estos músculos forma el tendón del cuádriceps o cuadricipital, que llega a la rótula, toma inserción en la ella y la envuelve. Lo hace en tres planos diferentes de superficial a profundo según el músculo. Dicha musculatura debe mantener un equilibrio de tensiones para que la rótula no sea traccionada más por ninguno de ellos y no aparezca la, tan frecuente, condromalacia rotuliana.
El tendón del cuádriceps, junto con la rótula, que se emplea a forma de fulcro para aumentar la palanca, el tendón rotuliano y el musculo cuádriceps forman todo el aparato extensor de la rodilla.
Cada vez que realizamos extensión de rodilla con el pie en apoyo, este sistema soporta fuerzas tremendas que dependen directamente del peso y la aceleración. Es decir, cuánto más queramos saltar, más lo forzamos. Sucede lo mismo cuanto más pesemos.
Cuando se dice que un tendón se inserta en la capa más externa de un hueso, llamada periostio, no es del todo correcto. Es más complejo que dos tejidos diferentes unidos entre sí.
Un tendón suele diferenciarse en tres partes:
– Unión miotendinosa, zona que transcurre entre músculo y tendón.
– Porción media del tendón, corresponde a la parte central.
– Entesis tendinosa, zona de unión entre tendón y periostio.
Vamos a centrarnos en esta última, que es la que nos trae Oladipo de forma involuntaria. Si nos quedamos tan solo con esta definición suena como si estuviéramos hablando de tejidos bien diferentes entre sí, pero en realidad no lo son.
Un hueso y un tendón están compuestos principalmente por colágeno. Esto supone que están prácticamente las mismas proteínas presentes. Lo único que varía es la concentración de lo que rodea estas proteínas. Un hueso es colágeno mineralizado (minerales, como el calcio, que se sitúan alrededor de ese colágeno) y un tendón es colágeno rodeado de otras proteínas, y principalmente agua. Dicha variabilidad viene dada por los requerimientos físicos que deben soportar, presión, compresión, elasticidad o tensión por ejemplo. El hueso es más rígido, menos elástico y menos adaptable que un tendón y eso viene determinado por la necesidad. Pero voy a ir más lejos aún… El mismo tendón se comporta de forma diferente según lo que le pidamos. Un ejemplo claro es la diferencia entre un mismo tendón en el cuerpo de dos personas diferentes. Un corredor de fondo y su tendón de Aquiles nada tiene que ver con el mismo tendón en un bailarín. Sus requerimientos son muy diferentes y el colágeno se habrá rodeado de más elastina en el caso del bailarín.
Este cambio de composición del colágeno y su entorno es muy delicado y estas zonas de transición de un tejido a otro son zonas MUY resistentes. Cuando se rompen es que ya estaba muy tocado previamente y, como no, es una lesión muy grave.
Tras la cirugía, hay que tener mucho cuidado durante la rehabilitación, ya que ganar flexión de rodilla más rápido de lo que va cicatrizando haría que se desprendiese el tejido unido quirúrgicamente. Una vez ganada la amplitud articular, viene el trabajo diario para “decirle” a ese colágeno lo que queremos de él y lo haremos a través de ejercicios y readaptación.
Para estar al nivel suficiente como para volver a competir serán necesarios mínimo 300 días si no se quieren correr riesgos.
Espero haber traído algo de luz a todo esto y si tenéis dudas ya sabéis, preguntad.
Dani Rodriguez @danilovic91
Espectacular artículo danilovic!!!